Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta fundaron el 1988 en Olot el estudio RCR Arquitectes, ganador del Premio EMPRESA CULTURA 2024 en la categoría de pequeña empresa. Este galardón se suma a la larga lista de reconocimientos que han recibido, entre otros el Premio Pritzker, considerado el Nobel de Arquitectura, y que obtuvieron en 2017. Para los impulsores de RCR Arquitectes, la conexión entre arquitectura y paisaje es fundamental, y destacan que la belleza, la historia y la cultura de la Garrotxa ha sido una fuente de inspiración clave de sus creaciones. Afirman que “la arquitectura y la cultura están conectadas intrínsecamente” y defienden las colaboraciones locales, la concienciación, la educación y los incentivos fiscales entre las principales acciones para fomentar el apoyo de las pequeñas y medianas empresas a la cultura. Hoy publicamos la primera parte de la entrevista con los tres los fundadores de este despacho de arquitectos de Olot reconocido internacionalmente, que conciben como un “universo de creatividad compartida”.
-RCR Arquitectes ha recibido premios internacionales y nacionales de mucho prestigio en el ámbito de la Arquitectura ¿Qué supone para el estudio haber sido distinguido con el premio Empresa Cultura en la categoría de pequeña empresa que concede nuestra Fundación?
– Ser distinguidos con este galardón es un gran honor para RCR Arquitectes. Este reconocimiento no solo valida el esfuerzo y la dedicación del estudio hacia la cultura y la arquitectura, sino que también resalta la importancia de la responsabilidad social al ámbito empresarial. Para nosotros, este premio representa un impulso para continuar promoviendo iniciativas culturales y creativas, así como un compromiso renovado con la comunidad. Además, es una oportunidad para inspirar otras pequeñas empresas a involucrarse en el fomento de la cultura, demostrando que cada contribución cuenta y puede tener un impacto significativo. ¡Estamos muy agradecidos por este reconocimiento!
“Al apoyar al arte y la cultura mediante actividades de mecenazgo, contribuimos a un ecosistema creativo que enriquece la vida de las personas y potencia el desarrollo sostenible de los territorios”
-¿Cómo concebís la relación entre arquitectura y cultura?
-En RCR Arquitectes, creemos firmemente que la arquitectura y la cultura están conectadas intrínsecamente. La arquitectura no se trata solo de construir espacios físicos, sino de crear entornos que reflejen y enriquezcan la identidad cultural de un lugar. Desde nuestros inicios, hemos defendido la idea que cada proyecto tiene que dialogar con el contexto cultural y territorial, integrando elementos que resaltan la historia, las tradiciones y la esencia de la comunidad.
La relación entre arte, cultura y territorio tiene un efecto transformador en la sociedad. Cuando la arquitectura se nutre de la cultura local, se generan espacios que no solo son funcionales, sino que también explican historias y fomentan un sentido de pertenencia. Esto puede inspirar a las personas, promover la cohesión social y revitalizar comunidades.
En resumen, la simbiosis entre arquitectura y cultura no solo enriquece nuestros proyectos, sino que también tiene el poder de transformar la sociedad, creando espacios que son verdaderamente significativos y que fomentan un diálogo continuo entre las personas y su entorno. ¡Es un viaje emocionante y gratificante!
“La relación entre la arquitectura y el paisaje es fundamental porque los dos elementos se influyen mutuamente y juntos crean un entorno que refleja la identidad cultural de un lugar”
-Desde RCR Arquitectes consideráis que la suma de arquitectura y paisaje es el núcleo generador de la cultura. ¿Por qué es tan importando este binomio?
-La relación entre la arquitectura y el paisaje es fundamental porque los dos elementos se influyen mutuamente y juntos crean un entorno que refleja la identidad cultural de un lugar. Este binomio es importante por varias razones:
- Contexto e identidad: La arquitectura tiene que responder al paisaje donde se sitúa, respetando y realzando las características naturales y culturales del entorno.
- Experiencia sensorial: La interacción entre la arquitectura y el paisaje enriquece la experiencia del usuario. Los espacios muy diseñados pueden potenciar la belleza natural, ofreciendo vistas, texturas y sensaciones que invitan a la contemplación y al goce.
- Sostenibilidad: Integrar la arquitectura con el paisaje promueve un enfoque más sostenible. Al considerar el entorno natural en el diseño, se pueden utilizar recursos de manera más eficiente, minimizar el impacto ambiental y fomentar la biodiversidad.
- Cohesión Social: Espacios que combinan arquitectura y paisaje se pueden convertir en lugares de encuentro y convivencia, fomentando la interacción social y el sentido de comunidad.
- Narrativa cultural: La fusión de arquitectura y paisaje permite explicar historias. Cada proyecto puede reflejar la historia, las tradiciones y los valores de la comunidad, convirtiéndose en un vehículo para la transmisión de la cultura a las generaciones futuras.
En resumen, el binomio de arquitectura y paisaje es esencial porque no solo crea espacios funcionales y estéticamente agradables, sino que también nutre la cultura, la identidad y la sostenibilidad de las comunidades.
“La Garrotxa ha sido fuente de inspiración y nos ha guiado en la búsquedada de crear espacios que sean sostenibles, culturalmente relevantes y en armonía con la natura”.
-¿Qué influencia tiene la Garrotxa en vuestra interpretación de la arquitectura y en vuestro proceso creativo?
-La Garrotxa, con el paisaje volcánico y la rica biodiversidad, tiene una influencia significativa en la interpretación de la arquitectura y en el proceso creativo de los arquitectos que trabajan en la región. Aquí hay algunas formas en que esta área ha impactado a nuestro trabajo:
- Contexto natural: La belleza natural de la Garrotxa, con los cerros, bosques y volcanes, nos ha inspirado a diseñar edificaciones que se integren armónicamente con el entorno. Esto significa buscar una relación respetuosa entre la construcción y el paisaje, utilizando materiales y formas que dialoguen con la naturaleza.
- Cultura local: La rica historia y cultura de la Garrotxa influyen en nuestro proceso creativo. Nos hemos inspirado en las tradiciones constructivas locales, en la arquitectura vernácula y en la manera de como las comunidades han interactuado con su entorno a lo largo del tiempo.
- Narrativa del lugar: La historia geológica y cultural de la Garrotxa puede ser un punto de partida para explicar historias a través de la arquitectura. Cada proyecto puede reflejar la singularidad del lugar, creando una narrativa que conecta los usuarios con su entorno.
La Garrotxa ha sido fuente de inspiración y nos ha guiado en la búsquedada de crear espacios que sean sostenibles, culturalmente relevantes y en armonía con la naturaleza. ¡Es un lugar que realmente estimula la creatividad y el respeto por el entorno!
-¿La arquitectura que se hace actualmente es sensible a la cultura y en el territorio?
-Sí, en muchos casos, la arquitectura actual procura ser sensible a la cultura y en el territorio. Hay una conciencia creciente entre arquitectas y diseñadores sobre la importancia de integrar el contexto cultural y ambiental en sus proyectos. Aquí hay algunas maneras en que esto se manifiesta:
- Diseño contextual: Muchos arquitectos se esfuerzan para crear edificaciones que se integren con su entorno, respetando la estética y las tradiciones locales.
- Sostenibilidad: La arquitectura contemporánea a menudo prioriza la sostenibilidad, cosa que implica considerar el impacto ambiental de los edificios
- Participación comunitaria: Cada vez más, los arquitectos involucran las comunidades en el proceso de diseño, asegurándose que las necesidades y deseos de los habitantes se reflejen en los proyectos. Esto no solo ayuda a crear espacios más relevantes, sino que también fortalece el sentido de pertenencia.
- Narrativas locales: La arquitectura actual a menudo intenta explicar historias a través de sus diseños, incorporando elementos que reflejan la historia, las tradiciones y las características únicas del lugar.
- Adaptación al cambio climático: La sensibilidad hacia el territorio también implica una respuesta a los desafíos del cambio climático. Los arquitectos están diseñando edificios que no solo son resilientes ante fenómenos climáticos, sino que también se adaptan a las características específicas del lugar.