Tornar a actualitat Noticias

Entrevista a RCR Arquitectes (parte II): “La arquitectura no se trata solamente de construir edificios, sino de crear espacios que nutran la cultura, fomenten la comunidad y respeten el entorno”

23/01/2025

En esta segunda parte de la entrevista a RCR Arquitectes, galardonados con el Premio EMPRESA CULTURA 2024 a la pequeña empresa, conversamos con los fundadores del estudio de Olot – Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta – sobre su visión de la arquitectura para contribuir al desarrollo de la sociedad y sobre las acciones que habría que implementar para que las pequeñas y medianas empresas se impliquen en el mundo cultural. Además, nos han explicado cuáles son sus
principales líneas de trabajo para fomentar iniciativas culturales y los objetivos de la fundación que constituyeron en 2013 y que lleva por nombre Bunka, “cultura” en japonés.

 

-Desde el punto de vista de RCR, ¿cómo contribuye la arquitectura al desarrollo cultural de la sociedad?
-Desde la perspectiva de RCR Arquitectes, la arquitectura tiene un papel fundamental en el desarrollo cultural de la sociedad al ser un medio para expresar la identidad y los valores de una comunidad. Aquí hay algunas
formas en que contribuyen a este desarrollo:

  1. Identidad: RCR enfatiza la importancia de que la arquitectura refleje la cultura local y la historia de un lugar. Al diseñar edificios que resuenen con la identidad de la comunidad, se fortalece el sentido de pertenencia y orgullo entre los habitantes.
  2. Espacios de encuentro: La arquitectura puede crear espacios que fomenten la interacción social y el diálogo. RCR se enfoca en diseñar lugares que inviten a la comunidad a reunirse, compartir y colaborar, lo que enriquece la vida cultural y social.
  3.  Integración con el entorno: La sensibilidad hacia el paisaje y el contexto natural es clave en el trabajo de RCR. Al integrar la arquitectura con su entorno, se promueve una relación más profunda entre las personas y su entorno, lo que puede inspirar un mayor aprecio por la cultura y la naturaleza.
  4. Innovación y experimentación: RCR también aboga por la innovación en el diseño arquitectónico. Al experimentar con nuevas formas, materiales y técnicas, se pueden crear obras que desafíen las convenciones y estimulen la creatividad, lo que a su vez puede influir en la cultura contemporánea.
  5. Educación y concienciación: A través de sus proyectos, RCR busca educar a la sociedad sobre la importancia de la arquitectura y su impacto en la vida cotidiana.

-¿Qué iniciativas que lleva a cabo el estudio para impulsar la cultura destacaríais?
-RCR Arquitectes ha llevado a cabo diversas iniciativas destacadas para impulsar la cultura, reflejando el compromiso con la comunidad y el entorno. Aquí destacamos algunas:

1. Educación y Talleres: RCR organiza talleres y conferencias que buscan sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la arquitectura y la relación con la cultura y el medio ambiente.

En los RCR Summer Workshop se une práctica profesional con teoría, experiencia e investigación, creatividad y transversalidad, condensando procesos complejos en un tiempo limitado, de creatividad compartida, para fomentar la capacidad de diálogo y una experiencia derivada de la observación y la participación.

Paralelo al RCR Summer Workshop se desarrolla anualmente el RCR Programa Obert, que ofrece una selección interdisciplinaria de conferenciantes de alto nivel que conecta las artes y las ciencias como generadoras de cultura e ideas.
Desde 2018, ofrecemos los RCR Workshop en La Vila, que combina visitas a obras de RCR Arquitectes, charlas de expertos y la exploración del cuerpo en el espacio, y ejercicios en torno al despertar de los sentidos, para estimular la creación de espacios que nos hagan querer tocar, escuchar y sentir el lugar.

2. Exposiciones: RCR ha organizado exposiciones que celebran la arquitectura y el diseño, ofreciendo una plataforma para que se discutan ideas y se compartan experiencias culturales.

3. Publicaciones: Desde su fundación, RCR Bunka ha publicado libros que profundizan en su obra, pero también muestran colaboraciones con fotógrafos que contribuyen al conocimiento colectivo de su obra y pensamiento.

4. RCR La Vila – Centro de Investigación: RCR La Vila es el territorio donde RCR está gestando un laboratorio en medio de la naturaleza. Un centro de investigación abierto, de creatividad compartida, que pueda transformar la conciencia de la percepción de las personas y que lleve a engendrar nuevas relaciones y comportamientos.

 

“La Fundación Bunka tiene por objeto estimular socialmente la valoración por la arquitectura y el paisaje y, implícitamente, las artes y la cultura en general.”

 

-La Fundación que impulsáis desde el estudio se llama Bunka, que
precisamente, significa cultura en japonés. ¿Cuál es su objetivo?
-La Fundación tiene por objeto estimular socialmente la valoración por la arquitectura y el paisaje y, implícitamente, las artes y la cultura en general. También quiere reunir, inventariar, custodiar y difundir el fondo material, documental y del pensamiento del Fundador y de otros fondos especiales aportados a la fundación; coordinar las actividades culturales e investigación asociadas a la actividad de dicha entidad; velar y contribuir a la conservación del patrimonio arquitectónico creado.

Para el cumplimiento de sus fines, la Fundación, entre otras actividades, promueve, organiza y participa en actividades como exposiciones y ediciones de todo tipo y formatos, becas y ayudas para trabajos, etc.

 

-¿Qué acciones creéis que habría que fomentar para que las pequeñas y medianas empresas, que todavía no lo han hecho, den el paso para implicarse activamente en iniciativas culturales?
-Para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se impliquen
activamente en iniciativas culturales, se podrían fomentar diversas acciones:

1. Concienciación y educación: Organizar talleres y seminarios que expliquen los beneficios de involucrarse en la cultura, como el fortalecimiento de la marca, la mejora de la reputación y la creación de lazos con la comunidad.

2. Colaboraciones locales: Facilitar la creación de alianzas entre pymes y organizaciones culturales locales.

3. Incentivos fiscales: Promover políticas que ofrezcan deducciones fiscales o subvenciones a las empresas que apoyen iniciativas culturales, lo que podría hacer que la inversión en cultura sea más atractiva.

4. Visibilidad y reconocimiento: Crear plataformas donde se reconozca públicamente a las empresas que apoyan la cultura, como premios o menciones en medios locales, lo que podría motivar a otras a seguir su ejemplo.

5. Proyectos de responsabilidad social: Integrar la cultura en sus programas de responsabilidad social empresarial (RSE), mostrando cómo su apoyo a la cultura puede contribuir al bienestar de la comunidad.

6. Redes de networking: Establecer redes donde las pymes puedan compartir experiencias y buenas prácticas sobre su participación en iniciativas culturales, fomentando un sentido de comunidad y colaboración.

7. Facilitar el acceso a recursos: Proporcionar información sobre recursos disponibles, como fondos, becas o programas de apoyo, que puedan ayudar a las pymes a involucrarse en proyectos culturales.

Al implementar estas acciones, se puede crear un entorno más propicio para que las pymes se sientan motivadas y capacitadas para dar el paso hacia la implicación en iniciativas culturales.